Además de la producción de biogás durante la eliminación de residuos, también obtenemos un buen fertilizante orgánico rico en fitohormonas. En los reactores biológicos, donde los residuos orgánicos son degradados por microorganismos, se va acumulando la materia orgánica que conforma el fertilizante. Esta materia orgánica es la procedente de los microorganismos que van muriendo durante su ciclo vital. El resultado final es un lodo más o menos deshidratado que a diferencia de los lodos procedentes de plantas de depuración de agua (EDAR) no contiene en su composición metales pesados.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano, además de presentar una serie de ventajas sovre los fertilizantes inorgánicos.
Problemas de los fertilizantes Inorgánicos:
- Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos.
- Pueden dañar la vida del suelo y eliminar microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
- Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
- Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador industrial del fertilizante.
Ventajas de los fertilizantes orgánicos respecto a los inorgánicos:
- Permiten aprovechar residuos orgánicos.
- Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
- El fertilizante que obtenemos no necesita energía para su elaboración.
Además de la recuperación energética que se hace con el uso del biogás, al producir un abono orgánico beneficioso para el medio natural se pone de manifiesto el importante papel de Urbiliza Renovables en la gestión de residuos dentro de un marco de Economía Circular.